4 Hábitos saludables a implementar en Familia y evitar las crisis emocionales.

4 Hábitos saludables a implementar en Familia y evitar las crisis emocionales.

@semillasdebuenestar´

Voy a iniciar este blog describiendo que existen distintos tipos de crisis, algunas son esperables con el paso de la vida y seguro que son necesarias para aprender de la tolerancia a la frustración y a muchas más lecciones. Ciertas crisis son de mayor impacto, algunas complejas que involucran mas personas y otras crónicas, cada una tiene muchas variables y dependiendo en la forma en que se manifiestan en cada persona, afectan indudablemente a toda la familia.

Propongo que iniciemos revisando que está pasando al interior de nuestras familias, que situaciones vivimos a diario: ¿hay una actitud positiva a la hora de resolver conflictos?, ¿hay una forma en la que se abran canales de comunicación de manera acertada en nuestro día a día? o por el contario se viven momentos tormentosos, con actitudes negativas y de rechazo constante, que dificultan vincularnos y resolver con claridad distintas situaciones de crisis al interior de la familia.

Vamos como comunidad de semillas de Buenestar, pensando en que nos entrenemos y nos fortalezcamos con herramientas para  la vida interior familiar. Les presento, para su implementación diaria 4 hábitos saludables que pueden ayudar a evitar las crisis emocionales y que nos permitirán todos los días tener mayor prevención emocional y ser mejores personas.

El primer hábito que les quiero presentar es el de, ESTAR PRESENTE AQUÍ Y AHORA, EL TENER ESTILO DE VIDA MINDFULNESS. RECONOCIENDO EL AFUERA DEL ADENTRO

El Mindfulness  es un estilo de vida, es una mirada del mundo sin juicios ni prejuicios, es poder hacer un pausa y retomar con una mirada justa de lo que está sucediendo sin identificaciones ni dramas; para el Mindfulness estar aquí y ahora es importantísimo igual que para los hijos/as que necesitan que uno esté presente  con su conciencia y con su acá y ahora centrado. El Mindfulness se puede llevar a la vida diaria con hábitos y rutinas de autocuidado, de auto observación, de conciencia de las emociones y la autogestión de ellas.

Las emociones debemos obsérvalas amorosamente, honrarlas, sentirlas, sin juzgarlas sin criticarlas con curiosidad, preguntarnos cada vez que tengamos un sentimiento que nos afecte,  ¿Cómo hago con la rabia? ¿Cómo me amigo de la tristeza? Es acercarse a las emociones desde un lugar más relajado y menos contractura do del yo; Dc. Richard Davidson dice que el Mindfulness nos permite céntranos en el presente sabiamente en el momento y esto todo en un contexto social que influye y nos afecta diariamente.

Para comprender el mundo es importante recordarles y ponerles polo a tierra a la realidad a nuestros hij@s pequeños o jóvenes que el afuera, el medio externo, es diferente de las sensaciones corporales del adentro del cuerpo. . Nuestro cerebro deja en el mismo plano lo real con lo virtual y lo imaginario, todo es real; (de alguna manera inconsciente) por  ejemplo exponer a niñ@s a pantallas prolongadas con videojuegos de  monstruos u otras figuras que persiguen o se les debe disparar puede generar la sensación corporal es de miedo continuo porque alguien les quiere hacer daño.

Por tanto es vital entender como separar el afuera del adentro ya que dentro de nosotros hay distintas cosas que debemos prestar de manera atenta e identificar a tiempo cuales no están generando posibles crisis emocionales.

El segundo hábito saludable es CONOCER, DISFRUTAR Y EXPRESAR DE LAS 4 :”PARTES DEL SER HUMANO”

Tenemos un cuerpo físico, maquina física química; el cuerpo emocional  de los sentimientos y pasiones , el cuerpo mental de nuestros pensamientos – recuerdos – ideas y la parte del propósito, espíritu – alma. Todas estas partes están integradas en nosotros pero no las reconocemos sino cuando están enfermas, no solemos tener contacto con ellas. Este 2 habito es observar e incluir en la vida estos “cuerpos” entenderlos, expresarlos y disfrutarlos. Son nuestro templo. Vale aclarar que somos seres sociales y estamos en un contexto histórico social que nos determina en gran parte, igual que la familia, la educación etc. Por eso cada ser humano es único e irremplazable.

El tercer hábito saludable es Fortalecer el dar y recibir amor

DAR Y RECIBIR AMOR es la manera en que podemos ejercitar la capacidad innata  que tenemos los seres humanos de dar y recibir afecto.  No es algo menor, ya que nacemos con esta necesidad de la mirada del otro, del apoyo social, de la probación, del reconocimiento, del que soy importante y valido, todo esto ayuda en la compasión que es un valor humano muy importante. De bebes somos totalmente dependientes de los demás. Necesitamos al grupo para avanzar.

El contacto con un grupo cuidador, que nos acepta y hace sentir cómodos, nos permite desarrollar la empatía, la compasión, conectarnos con el otro y darnos sentido de pertenencia. Una maravillosa pregunta para conectarnos es ¿qué puedo hacer yo por ti?  Es decir de frente a ese otro que amo, ¿qué puedo hacer para que esté mejor?, ¿qué necesita?. A veces un apretón de manos, un abrazo, una escucha, una mirada compasiva; este sentido de pertenencia que todas las personas necesitamos porque somos lo suficientemente importantes para existir y tener un lugar en el mundo validado, ese sentido de pertenencia que es tan importante se puede perder en el ritmo asfixiante de la vida cotidiana, el estrés y el cansancio nos alejan de nosotros mismos de y de nuestras familias.

Para que estos hábitos puedan desarrollarse de manera fluida en tu grupo familiar, se necesita del cuarto hábito que es, COMPARTIR EN FAMILIA, compartir en familia aprendizajes de la vida, risas, tener buenos momentos; trabajar en equipo para lograr objetivos propios y de toda la familia,  porque la cotidianidad puede ser una pesadilla o puede ser una oportunidad de vincularte mejor.

Igual  que yo muchas personas vivimos crisis durante la pandemia, en mi caso particular gracias al Mindfulness puede fortalecer la compasión por mí misma, perdonar muchas cosas del pasado, sanarme yo misma como mujer, como madre, todo esto era básico para mi relación conmigo misma, con mi pareja, con mi hijo, con mis vecinos, con el mundo; de esta manera transformo mis formas de ver y relacionarme con el mundo, por tanto la vida no es lo que nos pasa sino ¿qué hacemos con lo que nos pasa?.

 Entonces, cómo le enseñamos a los hij@s para que sepan hacer una pausa y no reaccionar de cualquier modo en la vida ante los problemas, cómo les enseñamos a que respiren, se sienten y perciban cuál es la mejor decisión ante la resolución de un problema y responder de la mejor manera, adaptándose, con habilidades sociales, con empatía, con ver qué es lo mejor para todos, tomar sabias decisiones es algo difícil para todas las personas todos los días, por eso es que necesitamos saber parar, saber  meditar, saber escuchar y escucharnos. El autoconocimiento no es una cosa menor y es una búsqueda constante por ello te invito a implementar estos cuatro hábitos saludables que te comparto hoy para que podamos avanzar  en esas búsquedas de manera colectiva  y mejoremos nuestros entornos de vida, vinculando y mejorando nuestra vida familiar.  

Sueño que puedas reforzarte por dentro y que tengas una relación sana con tus hij@s  sígueme en @SemillasdeBuenestar.

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Posteos que te sugerimos

Encuesta

¡Te invitamos a completar una encuesta! A cambio, recibirás una

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce más acerca de nosotros

Navega en nuestro sitio, accede a más posteos como este y encontrá toda la información acerca de nuestros servicios.