“Cuando trabajamos desde lo corporal, podemos darnos cuenta de cómo es que podemos hacer para escucharnos a nosotras mismas; porque cada quien tiene su manera.”
Delia Ximena Calvo Correa
Hola, hablar de Trauma es importante, así que en este blog quiero referirme que para enfrentar los traumas y las situaciones difíciles que vivimos en las familias y a nivel personal, debemos escuchar nuestro cuerpo y revisar como se ha visto afectado.
Porque la mente habla mucho del Trauma y de los recuerdos… pero que ¿pasa por el cuerpo? He invitado a la psicóloga Delia Ximena Calvo Correa, Psicóloga Colombiana, Terapeuta del Movimiento, en el episodio No 5 de Conversaciones con Terapeutas conscientes para que nos cuente que es la ¿Terapia corporal? ¿Por qué es importante ver que existe? Y ver que esa dimensión también la tenemos que trabajar no solo en el consultorio del terapeuta corporal sino también en la cotidianidad y en la vivencia de entender el trauma, atravesarlo y dejarlos ir.
R/ Yo creo que más allá de los sueños, de los ideales y de la necesidad de transformación que cada persona pueda tener, más allá de lo que se quiera, para todos los seres humanos es fundamental que aprendamos a sentir que es lo que pasa dentro de nosotros mientras estamos viviendo, cada suceso en nuestro cuerpo, tenemos que recapitular porque cuando no nos damos cuenta de lo que pasa, es un síntoma de que se me ha cerrado la sensibilidad, frente a la necesidad del logro y del resultado en todos los ámbitos laboral, económico, social, frente a la necesidad de logros yo me pierdo de los detalles entonces el trabajo corporal lo que hace es dar la posibilidad de sentirnos y conectarnos en totalidad.
Si nosotros entramos en un proceso psicoterapéutico e iniciamos en una conversación empezamos a escuchar nuestras palabras, uno de los propósitos que tiene la psicoterapia es escuchar mis propias palabras, entrando en otro tiempo que es un tiempo más cercano aquello que se pero que no se de mí, que es eso inconsciente que está allí presente, entonces en esas conversaciones que se entra a otro ritmo hago algo súper básico que es tomar un respiro; tomar un respiro es subirle un volumen al cuerpo, sentir lo que está pasando dentro de mí, es poder abrir mi sensibilidad, la cual he necesitado o cerrarla o neutralizarla porque a veces siento que para alcanzar lo que tengo que alcanzar tengo que disminuir el movimiento interno y al disminuir el movimiento interno nos quedamos sin con que vivir, porque realmente lo que nos da el movimiento para alcanzar lo que queremos son las ganas, a su vez las ganas están vinculadas con las emociones y las emociones están vinculadas con la historia que hemos vivido, con nuestra historia afectiva, lo que nos ha pasado en nuestras relaciones, entonces aprender a respirar para conversar acerca de lo que me pasa, es aprender a respirar profundo para no solo escuchar el lenguaje verbal, sino cada una de esas sensaciones, emociones y sentimientos que van surgiendo cuando entro en contacto conmigo a través de la palabra, a partir de allí, comienzo a darme cuenta que es lo que ha venido pasando y ese darme cuenta, en si mismo, genera transformación y una de las cosas que siempre cambio cuando me doy cuenta de algo es mi corporalidad.
Entonces me doy cuenta de cómo esta esa relación entre lo que yo pienso y lo que siento (en relación a la etapa que estoy trabajando) cuando me doy cuenta de lo que está pasando puedo hacer pequeñas movilizaciones porque una de las cosas que me doy cuenta es que los cambios se dan, hay una transformación espontánea, los cambios también se dan solos .
María Isabel Fundadora de Semillas de Buenestar: Se requiere también motivación para enfrentar el trauma, y eso también tiene que salir de adentro. Hay que ejercitarse y disciplinarse y sacar fuerzas para que lo que uno haga hacerlo bien comprometido y con ganas. Cuando tenemos dificultades en el hogar tenemos que tener mucha fuerza interna para sacarla y ayudar a brillar a los demás. No sabemos escuchar nuestro cuerpo y lo que vemos es la punta del iceberg de lo que realmente sucede al interior del hogar. Me gustaría preguntarle a nuestra psicóloga invitada ¿Cómo ves a los niñ@s y a las familias hoy en día?
Muchas veces tenemos la mirada puesta en aquello que esta adelante que queremos alcanzar y para ello muchas veces estamos haciendo énfasis en la corrección y eso es algo que veo muy presente en las familias.
Frente a este contexto actual que estamos viviendo de tanta incertidumbre y de tantas transformaciones socio culturales donde los niños, las niñas, los jóvenes tienen tantas posibilidades de ser en el mundo desde lo individual y lo formativo de manera diferente a la escuela tradicional, entonces con todo eso que se está dando la familia busca un arraigo muy grande en unos propósitos muy fijos que a veces hacen oídos sordos a lo que realmente está pasando en los adolescentes y lo que crece al interior de la familia, o aquello que está necesitando mi pareja, porque se vive en ese tiempo, en el tiempo sin pausa, en el tiempo sin escucha, en el tiempo rápido y en este momento frente a esa incertidumbre que puede vivir papá y mamá frente a esas opciones de vida que los desborda también la están viviendo los niños, las niñas, los jóvenes y frente a esa exigencia lo que yo quiero es que lleguemos a este punto y para llegar allá tienes que cambiar esto, tienes que corregir aquello, esto otro, muchas veces las relaciones interpersonales al interior de la familia giran entorno aquello que está mal hecho, que se debe hacer mejor o que se debe hacer de una manera diferente. Cuando muchas familias llegan a consulta llegan con la lista de los defectos, pero realmente pueden decir ¿cómo es su Hijo/a?, no lo está conociendo porque lo que comparten, es lo que el niño o la niña no está haciendo y es lo que el adulto desea, que su hij@ haga esto o lo otro, pero siempre digo háblame un poquito de él o de ella, en ese momento se abre el espacio para respirar profundo y no hablo de eso que no funciona sino de lo que él o ella está viviendo. Siempre hay que tener muy presente es la comunicación al interior de las familias, porque lo que debemos es aceptar esa comunicación, quien lo hace es un mediador que entra en ese mundo y lo que ve es esto, tu mamá y tu papá como lo está percibiendo y saquemos eso del consultorio y lo ponemos en la vida cotidiana.
Ma, Isabel: Las madres/cuidadores tenemos un ideal de hij@s que queremos y se le suele imponer a la brava, tenga o no el perfil, el gusto, la habilidad, la actitud y la aptitud y las cosas que se requieren para hacer esas actividades o trabajos… Es muy importante revisar cuales serán esas creencias dentro de nuestras familias.
Los aportes de nuestra invitada han sido importantes para hacer la radiografía de una familia dentro de una sociedad desarticulada, la cual no integra el cuerpo, con la mente y con los problemas psicológicos, tenemos mucha información que no es sana y no es cierta por tanto te invito a que pensemos los limites desde la sensibilidad y el reconocimiento de nuestra corporalidad; si sientes que necesitas asesoría en estos temas escríbeme a semillasdebuenestarahora@gmail.com sígueme en las redes sociales fan page, instagram, tik tok y YouTube como @semillasdebuenestar y sigamos en la búsqueda de auto escuchar nuestra corporalidad en la vida familiar.
Conoce y acompaña a Delia Ximena Calvo en sus redes @enconexionintima Instagram