Invitada a esta entrevista: Sonia Castañeda Terapeuta Ocupacional de Bogotá Colombia en Conversaciones con Terapeutas Conscientes, 4° episodio
Emitido por 1 vez en el canal de youtube 14-10-22
He decidido escribir este blog invitando a la Terapeuta ocupacional Sonia Castañeda de Bogotá Colombia, con quien coincidimos que es vital trabajar con niñ@s todas sus habilidades motrices, cognitivas y motoras ya que son la base para todos sus aprendizajes, lo cual tiene todo que ver porque esta ligado con las habilidades sociales, el desempeño emocional y del aprendizaje.
La importancia de la integración, de lo mental, de lo emocional, lo físico, la intuición, escucharse a sí mismo, conectar la mente con el corazón. Eso que está muy lejano está realmente bastante adentro, es muy intuitivo y nuestras niñeces lo tienen, sino que a veces por los traumas o por las dificultades en las familias y en el medio social se van opacando. Por ello la importancia de contar con profesionales terapeutas que nos acompañen en este proceso de sanación, ya que es la infancia la etapa esencial para fortalecer las habilidades de ese futuro adulto que deberá enfrentar y solucionar los problemas de la vida cotidiana.
Quiero iniciar preguntándole a Sonia sobre su tarea como Terapeuta Ocupacional en el colegio en el que trabaja, ¿Cuándo entra un niño a tu consultorio que objetivos te pones?
S.C. R/ El principal rol de un niño es el del jugador y a través del juego es que puede desarrollar todas las habilidades que requiere para su vida, entonces a través del juego nuestros niños en el consultorio aprenden a cómo enfrentar los diferentes retos que el colegio les pone, su vida social y su vida familiar, lo que buscamos es que sean completamente autónomos e independientes en el desempeño de cada una de sus actividades de la vida diaria, de sus aprendizajes, de su socialización durante el juego y usamos actividades lúdicas donde los niños vayan teniendo un sentido de éxito, donde la autoestima se vaya reforzando, ese sentido de que soy capaz, de que puedo logarlo y también de que si fallo es importante ese aprendizaje para reconocer otras formas de hacer las cosas, para saber que el error es válido en la medida que me permite aprender cómo hacer las cosas.
Semillas de B:Es importante reconocer que la frustración es un elemento esencial de la vida misma, que se frustren en un ambiente contenido para darse cuenta que equivocarse, que no hacerlo tan lindo, ni tan pulido como el compañero es también parte de la normalidad y que no todos tenemos los mismos estándares cómo funciona la terapia ocupacional ¿Se trabaja en grupo o de manera individual?
S.C. R/ Se trabaja individual y en grupo de pendiendo de las necesidades, cuando un niñ@ está en terapia ocupacional por intervención por lo general algunas sesiones son individuales para reforzar algunos aspectos y otras las hacemos grupales para ver como ese infante se está desenvolviendo en la presencia de otros estímulos, de otros distractores, de sus compañeritos, etc.
Si algo yo he visto a través de estos años es que la emoción, la novedad, el poder vincularte afectivamente y efectivamente con algo, es la puerta de entrada a cualquier aprendizaje, por tanto no puedes entrar a dar un aprendizaje de manera rutinaria, mecánica, aburrida, tienes que emocionar al niño, tienes que vincularlo, tienes que despertar toda esa pasión y emoción que los niños tienen por descubrir cosas nuevas.
Semillas de Buenestar (Ma Isabel B) Con esa creatividad y esa curiosidad que habla tanto el Mindfulness sin el prejuicio, sin el estereotipo, sin tantos conceptos mentales, que muchas veces limitan nuestro trato, limitan lo que yo puedo hacer porque ya tengo un estigma o un diagnóstico o una situación que me han rotulado en mi familia.
¿Cómo desvincularnos de esos prejuicios?
S.C. R/ Tocas unos puntos importantes, uno que no todos somos iguales, que mis fortalezas pueden ser las debilidades del otro y yo puedo entrar apoyarlo ahí y apoyarlo al otro también. Tenemos que dejar que cada infante saque todas esas herramientas que tienen; son maestros grandísimos, súper sabios entonces dejemos que ellos sean los que nos propongan, tengan chispazos de que es lo que tenemos que hacer. De llevarlos a que piensen, a que propongan, que busquen la solución de situaciones conflictivas que se les puedan presentar.
Semillasde B:Los terapeutas podemos tener un marco conceptual, podemos tener una mirada del sujeto, lo que implica el desarrollo, los pasos que probablemente van a tener en el desarrollo, pero aunque estemos ahí; es él chico, su familia y su proceso terapéutico el que va hacer una conjunción de elementos mágicos para que se desarrollen los objetivos terapéuticos, en ese orden de ideas te quería preguntar,
¿Qué necesitan las familias para ayudar a que estos desarrollos se desenvuelvan fluidamente?
S.C. R/ Tantas cosas, lo lindo de esto es que puede ser algo cotidiano, cosas sencillas que no sean como ¡Ahí si llego la hora de reforzar lo que hacen en terapia! Y ponernos de manera estructurada y aburrida, son las pequeñas acciones cotidianas en las que vamos hacer esto. Por ejemplo, desde que el día comienza tenemos que fortalecer autonomía en nuestros peques porque son los que deben pensar en cada situación lo que deben tener, ejemplo si se van a bañar deben tener todo lo que necesitan. Siempre para comenzar una actividad tenemos que tener clara cuatro cosas: Primero, el objetivo ¿Qué es lo que tengo o quiero que hacer? Segundo, ¿Cuáles son los pasos? Tres, ¿Cuáles son los materiales, herramientas o cosas que necesito para poder desarrollar mi actividad y cuarto, que previamente piense en si se me presentan dificultades ¿Cómo las voy a abordar? ¿Qué solución propongo?, si yo tengo claro en mi cabeza estas cuatro cosas antes de empezar una actividad, mi cabeza va a estar organizada, mi espacio va a estar organizado y todo se va a dar de manera fluida. La idea no es salir corriendo a solucionar todo sino que los peques se enfrenten a solucionar cosas simples de su cotidianidad.
También la invitación es a jugar mucho en las casas, dejen que sus hij@s experimenten con texturas, con olores, con sabores, permitirles que mastiquen suficiente los alimentos para que los músculos del rostro se fortalezcan. Es claro estuvimos en una época de pandemia donde estuvimos dos años prácticamente encerrados en casa donde el ejercicio no fue el fuerte y en donde se eliminaron las actividades motores y físicas. Pienso que en casa se puede fortalecer la estimulación si necesitamos ir de la habitación al comedor, podemos llevar al niño en carretilla, hacerlos jugar y mover los músculos.
Semillas de B. Retomemos las caminatas de media hora, esforcémonos un poquito más y realmente esto del juego es muy significativo. Hace poco fui a una juguetería a comprar juguetes y me dijeron que iban a cerrar porque los niños desde los cinco años ya quieren son juguetes electrónicos, que los juguetes que ellos venden no se están vendiendo, que en esta navidad liquidan y no retoman el año entrante, más allá de este acontecimiento debemos pensar que necesidades tiene el infante, nosotros como padres y madres tenemos que tener claro que aunque somos ciudadanos del siglo XXI entendamos la importancia del sano desarrollo y de la estimulación, de lo lúdico, de transpirar el cuerpo, acordémonos que es un cuerpo que se está desarrollando, se necesitan estímulos, todo lo que son juegos de antaño, lo que significa pensar y la lúdica, la risa y la música todo eso debe estar integrado. El arte no es una cosa por allá en un museo, sino que tengo mis valores artísticos, en casa podemos ver distintos colores y texturas, preguntarnos por la estética, mirar cómo podemos decorar, el aseo también es importante que se inculque como autocuidado y como una herramienta de la belleza, del cuidado y el cariño por el otro; si cuido a mi perro, le pongo las vacunas, lo baño, igual a mi hij@, a mis plantas, a mí misma por supuesto todo esto está unido a una salud mental que acompaña, porque los frutos son la salud mental que acompaña.
¿Qué piensas Sonia?
S.C. R/ Yo creo que hay que volver a lo fundamental, a la estimulación de esta base que es todo lo sensorial, los sentidos que siempre hemos tenido en la cabeza, el visual, el olfativo, el auditivo, el gustativo y el táctil, a esos cinco sentimos que siempre hemos tenido se suman dos más, el sentido proposentivo y el vestibular, el propocentivo es el que nos da la información de todo nuestro cuerpo ¿Cómo está posicionado? ¿La dirección de los movimientos que hacemos? ¿Qué cantidad de fuerza tengo que hacer? Y el vestibular es el que maneja el equilibrio, todo lo visual, el tono muscular, tenemos que estimular cada uno de esos sentidos para que ese desarrollo tenga unos cimientos fuertes sino será como un edificio que está mal construido y tarde o temprano hay alguna falla, establezcamos unos cimientos fuertes en nuestros hij@s dejemos que experimenten con texturas, con olores, con sabores, juegos de movimiento, juegos de fuerza, de alar, de sostener peso, todo ese les ayuda bastante.
Semillas de Buenestar: Las actividades al aire libre, estar sin zapatos, tener contacto con las plantas, los animales, respirar conscientemente como practica cotidiana, el solo hecho de tomar el sol; son herramientas para descargar, soltar, liberar lo que nos tiene a mil, estresados.
Los niños van encontrando también y pueden diferenciar esos estímulos y practicas contenedoras, cuidadoras y armoniosas que le permiten respirar y calmarse para que cada quien encuentre lo que le beneficia.
Por tanto la auto observación, del proceso terapéutico, de autocuidado o de cuidado con el otro, con atención plena, contención y apoyo, es importante realizarlo amorosa y compasivamente, sin buscar culpas, vergüenzas, etc. En la auto observación también es necesario una mirada de las cosas critica, buscando lo que no me funciona (o no funcionaba) bien, pues así abro espacio para el cambio y voy a poder incorporar las cosas que necesito. Saber lo que no quiero es importante para enfocarse en lo que si deseo cambiar y eso es vital hacerlo en calma, soltando prejuicios, cuidando el ambiente del hogar, los valores, para que cuidemos nuestros vínculos en familia.
¿Qué ves frecuentemente en las familias Sonia?
S.C.R/ Una de las cosas que se ve muy constante en la familia es la súper protección, es importante reconocer que amar es no hacer por el otro lo que él puede hacer, en la medida que le estoy diciendo, vamos tu puedes, le estoy diciendo eres capaz, ¡estoy orgullosa de ti sé que puedes logarlo!
La confianza y la seguridad también nos habla de los limites, los cuales son súper saludables, puestos por una razón lógica, en un contexto adecuado, explicados con amor y con un sentido, es un aprendizaje que va de la mano.
Recordemos que todos tenemos un sentido de corresponsabilidad, cuidar este mundo que es la casa donde vivimos, el otro, nuestro cuerpo y el de nuestros hij@s que es la primera casa con mayor amor, esto es parte del aprendizaje, seguirnos conociendo y cuando se necesita asistir a las terapeutas que es una relación muy cuidada.
Agradezco a nuestra invitada Sonia Castañeda por todos los aprendizajes que he podido plasmar en este blog, a ti que me lees puedes también compartir esta información de valor a otras familias. O si lo deseas ver en el siguiente link el episodio 4 de Terapeutas Conscientes https://www.youtube.com/watch?v=L-DfkfXMnQE
Abrazos de luz.
María Isabel Botero Botero
Licenciada en Psicología
Psicodramatista, especialista en Mindfulness y Arte terapia
Fundadora de la Comunidad Semillas de Buenestar