El arte como una herramienta para el autoconocimiento

“Resistencia, permanecer firme en lo que creo y en lo que pienso” Ma. Fernanda Zuluaga, artista plástica.

@semilllasdebuenestar

He querido abordar este tema  en este blog porque los que trabajamos en educación sabemos que la disciplina, el orden, la rectitud de los valores, la perseverancia, la  paciencia es una resistencia a la naturaleza humana  que nos aprisiona, que no nos quiere dejar hacer esfuerzos, nuestro cerebro nos diría en las mañanas que estas mucho más segura en tu cama y no enfrentar los retos de la cotidianidad, hay que hacer un esfuerzo sobre natural para romper la inercia. Sublimar es una mezcla entre psicología  y  el arte, en la medida en que trabajo un tema que me duele, que tengo algún trauma y lo manejo con el arte para ayudar a sanar, así nos permite trabajarlo y mirarlo desde otra perspectiva para proponer algo nuevo, más tranquilo o justo, así estoy sublimando el trauma de mi infancia.

Con herramientas artísticas como la pintura, y dando como ejemplo un árbol frondoso que tiene una ramas verdes y otras secas, esto del cambio constante   nos permite reflexionar sobre nuestras vidas, por ello no tiene sentido quedarnos reviendo una situación traumática una y otra vez, mis angustias, sufrimientos, mis dolores, lo cual es real por supuesto, pero si no le doy una vuelta sanadora no podré avanzar, necesito engranarlo con otras partes saludables y creativas de la psiquis en lo cotidiano.   

El arte es un proceso que exige creatividad, investigación y sensibilidad porque el dolor humano y también su sanación se ve en las expresiones artísticas,  por eso he invitado a la  artistita plástica María Fernanda Zuluaga, quien es docente  y a quien le he preguntado por su mirada sensible algunas dudas en la entrevista del canal de youtube (@semillasdebuenestar) del pasado 23 de septiembre 2022, la cual transcribo a continuación: ¿cómo el proceso creativo artístico puede ayudar a la sanación de sus estudiantes?

MFZ  R/: Eso es lo más lindo de ser docente, encontrarme con los estudiantes semestre a semestre, que transforman  situaciones de sus vidas dolorosas o traumáticas en un trabajo buenísimo, muy potente, en ese sentido el arte se vuelve como un instrumento de catarsis, de limpieza o de decantar, hay muchos factores que intervienen y sustentan esto. En primer lugar la creatividad, a la cual podemos acudir con cualquier labor que desarrollemos, en cierto sentido la creatividad es entrega, cuando hay entrega hay aceptación, en el camino al entregarse todo fluye;  en ese sentido los estudiantes son muy creativos y hay un cese a ese dolor. El escritor Stephen Nachmanovitch en su libro “La improvisación en la vida y e arte”  plantea en uno de sus capítulos que para que  surja el artista o la obra exista nosotros debemos desaparecer, eso no es más que soltar un poco esa temporalidad, soltar el estrés, soltar el futuro, el pasado, estar en el instante completamente entregados, ser como el lápiz que está haciendo la línea, fluir, nosotros desaparecemos y nos entregamos a lo que estamos haciendo, ahí también hay una gran fuerza de sanación que nos vuelve solo luz, al fluir a través de lo que hacemos todo se desenreda.

Para los jóvenes artistas, la soledad y el silencio que aparentemente es algo incómodo bien se vuelve un amigo de ellos porque para la creación es muy importante momentos de soledad, de auto encuentro y de silencio, igual que en la meditación se encuentra todo y se conecta uno con el universo, eso también los fortalece muchísimo viendo la soledad y el silencio como unos amigos, un lugar donde van a ver luz y van a encontrar esa verdad que quieren decir y que se quiere develar a través de su obra .

He visto que los jóvenes de la escuela de arte en la que enseño  son cada vez más despiertos, más críticos, más talentosos  pero también por esa sensibilidad y por esa potencia más propensos  a  estar con depresión y problemas que se han agudizado después de la pandemia, problemas psicológicos y muchos están en esta situación  que después de la pandemia se duplicaron los casos pero siempre está el arte como un amigo, como una salvación, como algo que ilumina en la oscuridad.

La formación en ese sentido que tiene un artista es grande y poderosa, porque el arte desarrolla nuestra intuición, nos conecta con nuestra esencia, con nuestra luz  y también con nuestra oscuridad, pero a nuestra oscuridad hay que iluminarla para entenderla, no tenerle miedo a ella ni a sus procesos, porque el proceso creativo pasa primero por un caos, por un desorden, preguntarse hacia dónde voy, porque hacerse preguntas a veces no es tan cómodo.

También me gustaría que sea la misma María Fernanda la que nos dé su opinión a las familias de nuestra comunidad de Semillas de Buenestar  en donde alguno de sus miembros tengan gusto o habilidad por algún  arte en particular. 

MFZ  R/: Yo le diría que lo cultive, que lo cultive como se cultiva un jardín, con amor, regándolo, todos los días practicando porque es una fortuna tener un talento y desperdiciarlo y no cultivarlo, puede ser una gran pérdida, porque eso te conecta con tu esencia, ser un instrumento en el mundo, puede ser un tesoro que  no se debe dejar de lado.

Siempre acoger el arte porque el artista siempre es una esperanza para que se pueda dar un mundo mejor, ¿por qué entonces no abrazar la esperanza?

En definitiva la respuesta de María Fernanda me evoca a pensar en la identidad, reconocer quien soy yo, mis habilidades como las puedo proyectar para el beneficio de la sociedad, porque el arte nos permiten muchas expresiones, entre ellas ser la voz, dar testimonio y hacer la  memoria. Necesitamos el arte para vivir y estamos en un contexto histórico maravilloso para hacer del arte una herramienta de autoconocimiento para el Buenestar de nuestras familias.

Te comparto el link de esta bella entrevista para que la veas completa: https://www.youtube.com/watch?v=WrosCHwfbXQ&t=2029s

Y no olvides seguirme en mis otras redes sociales fan page, instagram, tik tok  @semillasdebuenestar.

Abrazos de luz

María Isabel Botero Botero

Licenciada en Psicología

Psicodramatista, especialista en Mindfulness y Arte terapia

Fundadora de la Comunidad Semillas de Buenestar

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Posteos que te sugerimos

Encuesta

¡Te invitamos a completar una encuesta! A cambio, recibirás una

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce más acerca de nosotros

Navega en nuestro sitio, accede a más posteos como este y encontrá toda la información acerca de nuestros servicios.