EL JUEGO EN LA INFANCIA Y EN LA VIDA

@semillasdebuenestar y el @artedeaprenderjuntos

Hoy en este blog quiero centrarme en la importancia del juego para nuestras vidas, sabemos que el juego nos ayuda a integrar, mente corazón y espíritu. La diversión nos da una actitud positiva y una actividad creativa. Por ello, he invitado a la psicopedagoga Tamara Gómez Fariña, para preguntarle sobre ¿Qué es el juego y por qué es están importante?

R/: El juego es una actividad que debería realizarse con mayor frecuencia durante toda la vida no solo en la infancia, parece una actividad muy banal, pero en realidad su impacto es vital para la vida, en la salud, a nivel emocional; por tanto no deberíamos dejarlo al azar o para momentos específicos, sino que tiene que ser parte del cotidiano.

En la infancia, lo que sucede con los niñ@s es que a través del juego experimentan, simbolizan, reproducen cosas emocionales tanto lo bueno como lo malo que les van ocurriendo. Cuando más peque es el infante menos lenguaje por tanto a través del juego  pueden gestionar las emociones que le dejan las experiencias y a su vez  tienen otros beneficios como la diversión, pasar el tiempo, investigar, probar, volver a practicar movimientos, palabras, imaginar, implica cantidad de cosas  y a su vez los niñ@s aprenden a través del juego.

R/: Se cree que la persona que está jugando no está haciendo nada, y en realidad está aprendiendo porque es un llamativo y el cerebro se conecta  con ese momento por tanto el aprendizaje puede tener un mayor impacto con ese cerebro  que es algo totalmente opuesto si simplemente le damos una hoja y un lápiz a un niño, el juego con elementos muy básicos como una caja, una cuerda, unas piedras le permiten al niñ@ imaginar, explorar, practicar movimientos, palabras, infinita cantidad de procesos productivos se hacen a través del juego. En el adulto sucede lo mismo aunque el adulto está inmerso en un mundo de responsabilidades, de rutinas y de horarios entonces se pasa a otro plano pero no debería ser así porque el juego nos interpela de la misma manera que a los niñ@S  nada más que hay que buscar las preferencias, doy un ejemplo concreto. A mí, me gusta los juegos en los que me tengo que desplazar, correr, donde tengo que perseguir a la otra personas, me parece mucho más entretenido, hay otras personas que se entretienen mucho más con juegos de mesa, con cartas, con dados, con hojas y lápices, depende.

El juego tiene muchos beneficios a nivel salud, en toda la parte emocional, mientras uno está jugando y esta entretenido se liberan un motón de hormonas hacia el cerebro, su ceden un montón de procesos que tal vez uno no sabe pero que son beneficiosos para el cuerpo.  

La imaginación es una capacidad innata que tenemos que estimular y fortalecer, como un músculo que se fortalece porque en realidad la imaginación nos sirve para todo. Por otro lado el juego es una manera de sanar traumas porque es una forma de reelaborar las situaciones difíciles y actuarlas con un final diferente; como el psicodrama, por tanto es fundamental para simbolizar.

Hablando concretamente en la familia  es básico que podamos tener espacios de juego, en donde adaptándonos a la edad del niño y a los gustos como lo menciono Tamara, tengamos espacios de encuentro en donde solamente sea para disfrutar y conectarnos, conectarnos con los seres queridos es algo que debemos fortalecer todos los días, porque si solo hablamos de los quehaceres cotidianos la relación se puede volver rígida, el juego rompe la cotidianidad, rompe la rutina, nos da elementos para conectarnos la mirada y el corazón, disfrutar y por supuesto sanar,  por ello también he querido preguntar a la invitada de hablando en familia, ¿Qué relación hay entre la salud mental y el juego?

R/ En el caso de la infancia  a mi manera de ver el juego es una necesidad básica, tanto como ir a dormir, comer, e ir al baño. El juego permite tramitar, pero también permite expresar, poder decir, tramitar cuestiones buenas  o malas que el niño haya vivido a lo largo de la semana o de su día. No es lo mismo un niño de 2 años a uno de 12 años, a medida que va creciendo esa capacidad de expresión va evolucionando también, a medida que el infante va creciendo el juego también  va a permitir  expresar, lo que sucede es que el adulto ya está más condicionado por todo lo cultural; se cree que el juego no es para expresar situaciones traumáticas,  pero la realidad es que en el juego está la palabra y es la que nos permite expresar. No es lo mismo en el infante que en el adulto, pero es un medio útil, valido para sanar las infancias, por ejemplo el vínculo con la madre, con el padre, experiencias en la escuela y en la vida misma, es el medio para sanar el corazón.

Lo importante es darse ese tiempo para el juego, entando presente en el aquí y el ahora. Algo que le cuesta mucho  a los adultos sacar el tiempo y la dedicación. Pasan muchas cosas en el juego que fortalecen el vínculo. Es un medio de comunicación  que nos permiten tramitar las emociones, es una actividad tan completa que el momento del juego debería ser parte de la rutina. También quería consultarte sobre el videojuego, ¿qué piensas de esos juegos?

R/ Estamos en la era de la tecnología y no podemos erradicarla del todo. La tecnología es una herramienta útil en la vida adulta, en la infancia no es necesaria, pero como los niños de esta época conviven con tecnología permanentemente en todos los espacios no solo dentro sino fuera del hogar la tenemos que hacer parte de la vida, el tema es ¿cómo la utilizamos?, ¿por cuánto tiempo? El uso responsable y oportuno.

El abuso de la tecnología en la infancia tiene serias consecuencias, que a veces pareciera que no, pero si tiene muchas consecuencias en el aprendizaje, en el desarrollo del lenguaje y demás, los responsables somos única y exclusivamente los adultos, no hay otra opción.

Los juegos que fueron creados para reemplazar  el objeto concreto no siempre son los mejores, como mamá soy de controlar mucho el uso de la tecnología, limitarlo lo más que pueda y usarla en momentos que sean extremadamente necesarios.

Cuando más se demore la introducción del uso de la tecnología en el infante mejor, porque los juegos se pueden inventar y no se necesita una inversión grande de dinero para jugar, a través de la palabra se puede jugar.

Cuando se le regala un juguete a un niño posiblemente se entretenga más con la caja que con el juguete, desde ahí tenemos la respuesta de que es lo que implica el juego. Entre menos estímulos tenga el elemento mayor imaginación va a tener el niñ@, porque le estamos obligando a generar una nave espacial, mientras estamos en el baño la bañera es un barco o si estamos  para irnos a dormir  estamos en un bosque y podemos analizar los sonidos que escuchamos , la imaginación es todo. La tecnología es multisensorial y nos condiciona.

Todo lo desarrollado por Tamara nos propone pensar como adultos que todos los juegos tecnológicos  quitan la creatividad, la resolución  de conflictos y otra serie de elementos que dan la posibilidad de jugar en familia, que además como tiene tantos sonidos, colores y estímulos le está jugando en contra de su atención plena. Pero si lo pensamos en un niño de dos años, necesita mover su cuerpo y todas sus partes  y esto es lo que la tecnología viene a reemplazar, niños que no tienen control sobre su cuerpo, el lenguaje y la capacidad de vincularse con otras personas, desbalance para dormir y en su alimentación, en el aprendizaje, en la lecto-escritura, no quiere decir que no vamos con la tecnología, lo que se plantea es la responsabilidad del manejo de la tecnología, el uso limitado debe ser controlado por los adultos. Volvamos a lo tradicional, lo mental, los juegos de rol, lo de antaño.  Tamara, ¿Qué necesitamos los adultos que se nos olvidó volver a jugar?

R/ Es una pregunta muy difícil de responder, porque el mundo adulto es muy diferente al  de la infancia. Algo que yo uso como persona es conectar con lo básico, con lo esencial  y trato de cambiar mi forma de ver este camino difícil que es criar hij@s, criar en red, crear en familia, criar en conjunto, trato de pensar siempre que es lo que necesita el niño, porque en definitiva los adultos somos quienes hemos decidido traerlos  y eso conlleva una responsabilidad.

Desde la pregunta que es lo que necesita un infante para crecer saludable, para que me tenga como adulta referente en mi rol de madre. Como profesional podría decir que todos los días programes un horario para jugar y no, me parece que debe ser algo más espontáneo, que surja del compartir del otro, del estar en ese momento y en  ese lugar. Un espacio compartido entre los dos, así sean 10 minutos en el que conectemos con esa otra persona, durante la comida o según la rutinas de cada familia.  

Definitivamente hay que darse espacio para jugar, nos da energía, nos descontractura el cerebro, nos disminuye el estrés, nos permite mejorar nuestro equilibro emocional, físico, emocional y espiritual.

El juego nos conecta con la esencia de quienes somos. Te invito a que revises en tu familia ¿cuáles son tus espacios y tiempos para el juego?,  que podamos disfrutar,   sanar y aprender a amarnos a partir del juego en familia. Porque el juego nos ayuda a la prevención de sustancias psicoactivas, nos ayuda para la prevención del suicidio, nos ayuda para la prevención del sufrimiento psíquico en la medida que nos ayuda a expresarlo y elaborarlo; además cuando se tiene un compañero de juego se tiene un compañero para la vida. Agradezco a nuestra invitada por todos los aprendizajes que he podido plasmar en este blog, a ti que me lees puedes también compartir esta información de valor a otras familias y seguir a Tamara Gómez Fariña en su Instagram @elartedeaprenderjuntos y a ver en nuestro canal de YouTube la charla con la invitada hablando de familia.

Abrazos de luz.

María Isabel Botero Botero

Licenciada en Psicología

Psicodramatista, especialista en Mindfulness y Arte terapia

Fundadora de la Comunidad Semillas de Buenestar

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Posteos que te sugerimos

Encuesta

¡Te invitamos a completar una encuesta! A cambio, recibirás una

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce más acerca de nosotros

Navega en nuestro sitio, accede a más posteos como este y encontrá toda la información acerca de nuestros servicios.