En el blog de hoy compartiremos la experiencia de la profesora Gladis Espinosa, quien trabaja hace más de 20 años a nivel segundario dictando Artes y Matemáticas en la Provincia de Buenos Aires – Argentina, para tratar de aterrizar experiencias concretas sobre cómo integrar el arte en las actividades familiares y lograr estar en #buenestar.
Es la escuela el espacio en el que cada joven se desarrolla día a día, sobre todo en habilidades sociales, comportamientos, en relaciones con el par y el propio docente. ¿Gladis, como percibes a los jóvenes y adolescentes dentro de la secundaria hoy en día?
G.E. R/. Yo creo que el mayor problema al que se enfrentan los chicos hoy en día es el de la comunicación, tratar de expresar lo que sienten en este mundo que les toca vivir, un mundo que viene de una pandemia que nos tuvo casi dos años encerrados en nuestros hogares sin socializar con nadie, el tema hoy por hoy pasa en poder expresar lo que sienten, desde un dibujo, desde una carta, desde una poesía, una canción. El arte en este caso, el área en la que yo me dedico les permite expresarse, no importa de qué forma si es a través de una poesía, una canción o si es de pintar y elegir determinados colores; es la forma de canalizar eso que siente y que tal vez no lo pueden expresar ni con la familia, por eso es tan importante la escuela porque es el lugar donde ellos pasan gran parte del día, más de cuatro horas al día donde se le dé la oportunidad para que se puedan expresar y también en la familia trabajando distintas actividades que no tiene que ser una tarea rutinaria o algorítmica sino algo más creativo que les permita comunicarse desde otro lugar con su papá, su mamá o familiares contándoles lo que siente así sea a través de un dibujo o un juego.
Por tanto es importante resaltar lo que nos aporta Gladys, porque a veces las palabras no fluyen tan fácilmente dentro del hogar, en especial cuando se está tan absorbido por la pantalla del celular. Hagamos actividades diferentes, busquemos temas. Nuestra invitada también trabaja temas por proyectos, para lo cual si se pueden integrar otras áreas del conocimiento es aún mejor. ¿Cuál es un proyecto en la escuela, qué temas trabajan?
G.E. R/. En un proyecto por ejemplo puede ser uno que realizamos en una materia que se llama PAI, producción de la imagen, el tema es identidad. Trabajamos con la identidad de los chicos, desde ¿cómo se ven? hasta ¿Qué sienten?, hasta contar algo que les haya pasado en la infancia y volver a encontrar ese niño que en algún lado esta, darle alguna recomendación, relacionarse de alguna forma y contar que eso de su pasado que tal vez le da alegría o le da tristeza; ese proyecto de identidad se realiza a lo largo de todo el año, eso se comienza con actividades artísticas y se va relacionando con la identidad propia; porque lo que hace el adolescente en este momento es formar su identidad.
Formar la identidad, la verdad desde la infancia iniciamos a formar la identidad, la cual seguimos en la adolescencia y seguimos transformándola en la adultez, lo que nos pasa es que en la adolescencia se cambian las prioridades, no solo su grupo familiar sino que se amplía con sus compañeros, en dónde crece la importancia de cómo nos ven los demás.
Cuando hablamos de hacer arte, no es para que visualmente sea vea lindo para exponer. Cuando hablamos de expresar, ¿Qué es lo que se espera entonces, Gladis?
G.E. R/. Que el chico pueda canalizar a través de un dibujo, usando los colores que quiera, o arte abstracto, no tiene que ser necesariamente una figura humana o algo que le salga a la perfección el tema es poder expresarse, me puedo expresar haciendo líneas también, por ejemplo hoy trabajamos curvas, entonces puedo fluir y puedo dibujar como me salga de manera intuitiva, no tengo que ser pintor. Después la elección de colores, trabajar en blanco y negro también es una opción, elegir el color que quiera y hay lo vamos mechando con distintos movimientos artísticos también que permiten que sean espontáneos. Ejemplo, si un movimiento planteaba que todo lo clásico no servía entonces interveníamos una obra de movimiento clásica, hagan lo que quieran con la obra pero expresen algo. La idea no es salir pintores sino que salga gente que se pueda comunicar y después el respeto hacia los demás porque aunque sea la misma base del dibujo presentan obras diferentes y respetar eso, todo lo que se hace en la escuela se expone; eso también llevo un trabajo porque nadie quería exponer lo que hacían ahora en toda la escuela se expone, todo es válido, todo se respeta y todas son maneras de canalizar eso que yo siento y también valorar que son todos diversos. Eso es lo que le digo a los chicos todos somos diversos y hay esta lo valioso en rescatar esa diversidad del ser humano y poder rescatarla, hay nos vamos comunicando en poder identificar, en poder respetar y ver que no todos somos iguales y lo valioso que eso de poder ser diferentes y poder reconocernos como personas diferentes pero todas dignas de ser respetadas, escuchadas y valoradas.
En la diversidad esta la valida. Es bueno salirse de lo tradicional y la juventud necesita mostrar su diferencia con el otro en esos detalles, eso nos valida como persona. Importante para una sociedad que pueda convivir con diferentes miradas, la creatividad es una herramienta fundamental para aportar algo más, inclusive renovar lo anterior y volver hacer una nueva versión. ¿De las herramientas y materiales cual es la más ideal para trabajar?
G.E. R/. Nosotros utilizamos los materiales que tenemos a mano, trabajamos mucho lo que es el collage, con esta herramienta yo tengo que romperá una revista, un periódico, un papel y volver a reutilizarlo para crear mi obra, trabajamos mucho lo que es el reciclado de materiales como el plástico, lo cual genera paciencia, yo se los doy con una fundamentación, quiero que generen paciencia en este mundo que para ellos es efímero, por las pantallas todo el tiempo no puedo concentrarme, necesito la paciencia suficiente para recortar, seleccionar los colores que voy a usar, pegar esperar que seque, cortar y volver a combinar colores; para mí en el collage no sólo está la técnica sino tener la paciencia, la observación, obtener el disfrute de lo que estoy haciendo, cuando lo exponemos en la parte más alta de la pared eso cierra, ya no se ve el detalle de los rotos sino que se ve algo pleno, esos errores que ves cuando los ves detalladamente a la distancia ya no están . Lo que yo rompí, me sirvió para reciclar, para armar una obra que cuando la miren y la observen van a ver algo completo, eso da buenos resultados. Hicimos un cabildo y trabajaron todos los grupos de la escuela, todos aportaron algo, unos recolectaban, otros pegaron, se fue pasando el trabajo por todas las aulas y quedo un trabajo muy interesante, para que vean que lo que tengan en su entorno lo podemos usar.
Las familias, ¿Cómo pueden fortalecer el arte en su cotidianidad? ¿Qué consejos les darías a las madres que quieren implementar algo de arte en su casa? ¿Por dónde empezar?
G.E. R/. Bueno lo que tengo a mano, materiales para reciclar, puedo trabajar con lo que encuentre, si tengo a mano la botella de plástico que ya no utilizo, la lavo, la guardo y la puedo recortar, con eso puedo hacer desde un florero o una maceta. Hacer este trabajo de cortar en cuadrados o triángulos y sobre una base de un dibujo simple, nos sentamos en la mesa y no ponemos a trabajar, se pueden trabajar con elementos que tengan en casa como fideos o con adolescentes esta bueno trabajar con mándalas porque es algo que les llama la atención y les gusta, y estamos incorporando geometría, no hace falta dibujar perfecto, puedo usar el plato para hacer un círculo, puedo trabajar con el celular sino tengo reglas para las rectas a mano. Si lo quiero hacer en grande lo puedo hacer en una pared, puedo buscar pedazos de azulejo o lo que tengas a mano y pegar, lo más simple es sentarme en casa y compartir un rato con mis hijos tal vez pintando, con lo que tengas, vamos a dibujar algo, hacer una imagen para que decore la casa sentarse y compartir es lindo y eso genera una comunicación con la familia que habitualmente no se da. La pantalla del celular también nos puede servir, buscamos un dibujo, traemos una hoja de papel y calcamos, sobre ese dibujo que calcamos trabajamos nosotros, lo intervenimos, lo pintamos o hacemos lo que queremos hacer. Hay miles de maneras el tema es sentarse y compartir. También se pueden trabajar con elementos como lanas, hilos, sino sé bordar pego, voy pegando lo que voy bordando. También puedo hacer arte efímero, que es armar algo que abro con una tijerita, le pongo unos ojitos, la visto, saco una foto y ya tengo una imagen, puedo trabajar con flores, tomo una flor, le hago un vestidito y le pongo una cara, le saco una foto y lo capturo; o salgo a fuera, vamos a compartir un rato al aire libre, vamos a capturar imágenes, le puedo sacar a una flor, vamos a capturarla de una forma que visualmente quede bonita, desde el celular, no es que vamos a aprender fotografía pero si vamos a ir a recorrer el jardín y captando imágenes muy bonitas que después se pueden compartir, lo puedo poner como fondo o le puedo poner un mensaje y enviarlo, es más lindo una imagen que yo capture a una que busque por Google. A partir de esto generar una charla que es lo más importante, poder charlar en casa mientras muestro lo que hice y capture, enseñémosles a observar los cactus por ejemplo, como se forman, las nubes u otros elementos eso también está en relación con la matemática y la naturaleza, prestar atención a cómo crece un árbol, como crecen sus ramas, sus hojas, todo eso ayuda a que el chico observe y a que tengamos un tema de conversación diferente.
Son caminos para acércanos y hay un montón de posibilidades y que ellos escojan porque muchas veces como adultos decidimos que vamos a trabajar e indico que vas a dibujar esta flor o tal otro elemento, “el sol tiene que ser amarillo porque el sol es amarillo” pero salgámonos de ese lugar, relajémonos como adultos, permitámonos expresar, salgámonos de los parámetros del bonito y el feo. Aquí tratamos de ver que hay adentro, de sacar tensiones y preocupaciones de descontracturar la rigidez del yo, de la personalidad que es lo que por lo generar nos enferma, entonces estas técnicas como la expresión, la percepción de lo bello, de lo artístico, de lo armónico, lo simétrico, nos da paz y tranquilidad con la presencia, porque cuando se está haciendo un arte se está en ese momento “aquí y ahora”, eso es Mindfulness eso es disfrutar sin juicios, ni críticas, disfrutar el momento, entregarse a la actividad en cuerpo y alma con toda la paciencia y el disfrute que eso nos da. Todo arte es terapéutico y eso significa que nos da la posibilidad de conocernos, acompañarnos, observarnos, sanarnos, muchas veces sin entender la personalidad se va acomodando y nos vamos armonizando y tranquilizando eso es salud mental. Como humanos necesitamos trabajar la creatividad, la expresión, la comunicación, sacar los tapones y las preocupaciones que tengo. El arte es saludable y nunca es perder el tiempo siempre en un balance continuo.