La Tolerancia en Familia

La tolerancia en familia

@semillasdebuenestar

Hoy quiero escribir este blog para hablar sobre la tolerancia, con el fin de comprenderla un poco más y a profundidad  e invitado en “Hablar en Familia” a la psicóloga Paula Senior desde Colombia, quien además de ejercer como docente en la Universidad EAN, es también representante de campo de psicología de las organizaciones y el trabajo  en  el Colegio Colombiano de Psicólogos y también orgullosa madre.

Parto por hablar de los valores, pues entendemos los valores como los principios, los pilares fundamentales que cómo personas nos basamos para poder desempeñarnos, dentro de estos valores hay algunos que marcan la importancia, pensando en la tolerancia, por ello le he preguntado a nuestra invitada ¿Cómo define y en que consiste la tolerancia?.

Paula Senior: R/  La tolerancia es trasversal a los valores, la moral  y la ética profesional. Tiene que ver con la aceptación que haces de las indiferencias individuales del otro y todo lo que conlleva  como las respuestas emocionales, la forma en la que  se procesa la información: pensamientos, creencias y la forma en la que actúa, tres cosas que son las que en algún punto aceptamos, las aceptamos y no las juzgamos, pero va a depender de mi estructura moral porque de cada persona se pueden tolerar ciertas cosas, pero otras, no que van en contra de principios individuales. Dependiendo de la estructura personal de cada quien. Por ello hablamos de sistemas de creencias y hasta donde vamos a poner ese punto medio.

En mi caso, yo podría tolerar una pataleta de mi hija pero no que robe, no que le haga daño a otra persona. Los puntos de tolerancia son unos acuerdos intrínsecos que se hacen en familia  y que serían un marco de referencia para esa forma de comportamiento, la respuesta emocional y la estructura cognitiva de las creencias, ya con ese marco nos comenzamos a mover; esos son los fenómenos de estudio de la psicología: conducta, cognición y respuesta emocional, a lo que definimos como el evento psicosocial en una relación familiar.

La respuesta de Paula Senior  a la anterior pregunta me lleva a puntualizar que tenemos todo que ver con el  manejo y las habilidades sociales, con lo que vamos aprendiendo, pero mi interés es indagar ¿Dónde aprendemos la Tolerancia? Y ¿Cómo la fortalecemos?

Paula Senior: R/  Como todo empezamos en la familia, desde que aprendemos a caminar, el lugar inicial en donde se genera el vínculo emocional para el infante, en definitiva se aprende en la casa porque es allí donde ponemos los primeros límites, ese marco de referencia en donde nosotros decimos hasta donde podemos llegar en nuestra conducta.

Yo no le voy a pegar a mi hijo y tampoco él me va a pegar a mí y por ende no le vamos  pegar a nadie. No hay porque ejercer violencia física en la casa, pero de pronto el niño escucha que a su compañerito llego hoy y le dieron una muenda (golpiza) como ayer y anteayer porque se portó mal, entonces el niño empieza a ver esas diferencias y a ver que en su hogar no pasa eso, ¿Por qué no pasa eso? Porque hay unas normas distintas, entonces la tolerancia tiene que ver con que yo acepto tus diferencias y no tengo porque agredirte físicamente por esas diferencias. Que tú no me hagas caso está dentro del marco de referencia y es conducta, tu no hiciste lo que yo te pedí que hicieras o el acuerdo al que habíamos llegado, por ejemplo el autocuidado, tu tiendes tu cama, te lavas los dientes, tu desayunas y lavas tu losa eso es un marco que referencia que son conductas que todos tenemos que ejecutar.

Todos tenemos un rol definido dentro de ese grupo social y esos roles están en ese marco de condiciones de comportamiento, este marco es fundamental porque allí es donde digo: ¿Qué significa no hacer caso? Por ejemplo para algunas familias hacer caso es ser sumisos y obedientes sin la posibilidad de opinar ni emitir ningún juicio sobre lo que tu estas pidiendo, porque lo dije yo y punto, muchas familias piensan que sus hij@s son esclavos de ellos, no tienen la posibilidad de variar la conducta cuando te doy una opción, que son las negociaciones que son propias del entorno familiar, incluso una forma de entender la inteligencia emocional de los niños es un niño que negocia, ejemplo: No me quiero comer esto pero si yo como más de esto está bien, ahi entra el padre o la madre y le dice no, es importante que te comas ambas cosas porque también se necesitan esos otros nutrientes, no simplemente yo lo digo y punto. Todo es susceptible a negociar en el ámbito familiar desde que tengamos el marco de referencia muy claro.

Desde la respuesta de la invitada pienso también en la importancia de los límites y el respeto por los límites del otro. Cada miembro de la familia debería entender bien sus límites y en especial que los pueda sostener, sobre todo con los adolescentes, a veces los adultos por mantener el statu quo y el orden básico no somos muy claros de cuáles son los límites, es ahí cuando el adolescente que empieza a preguntar. spor qué se da inicio al conflicto?, sucede entonces que si el adulto no los tiene claros y no está en armonía con su pareja manteniendo estos límites  va a ser más difícil mantenerlos saludablemente.

Algo que veo en consulta a diario es que las familias con hijos adolescentes tienes estas conductas de oposición desafiantes que buscan romper límites que por lo general no son claros.

Paula Senior: La familia es un ser dinámico, cambia y en el momento que los hijos van creciendo nosotros también tenemos que ir cambiando, yo ya a un adolecente no tendría que decirle que tienda su cama, que se lave los dientes si yo ya le enseñe en principio, que generen conductas de autocuidado; ya nosotros vamos más allá, ya no solo es el cuidado a sí mismo sino también el aporte que pueda hacer a los demás miembros de la familia. Por qué los adultos o cuidadores son los responsables de tomar la decisión de modificar la dinámica, porque en principio real sobre ellos el cuidado y la responsabilidad del adolescente, legalmente usted es el responsable de la salud e integridad de ese individuo.

No quisiera terminar sin dejar un resumen planteado por nuestra invitada sobre por qué la Tolerancia es importante en la familia y cómo podemos trabajarla en cada uno de los miembros de la familia.

Paula Senior: R/  Primero recordar que la familia es un grupo social con un marco referencia muy independiente  a otras familias, bien sea por la configuración inicial de familia, tanto como por los principios, creencias o historias de aprendizajes de cada uno de los individuos que pertenecen a la familia, teniendo claro ese marco entre todos es susceptible entonces de tolerar esas diferencias enmarcadas  en esta gran reacción o estructura relacional que es familia, eso implicaría información y negociación con el fin de flexibilizar esas condiciones, dentro de este grupo en el que todos tienen derechos y deberes, los adultos tienen muchas más responsabilidades, por ello es función del adulto de enseñar que cada miembro aun el más pequeño. Somos seres de derechos  pero también debo para el otro, como el otro debe para mi ese respeto y esa tolerancia a las diferencias individuales.

Creo que todas las familias merecemos tener información y una mirada más grande que el propio ombligo para entender que es esto de la crianza y por ello, es importante que los cuidadores se observen y que seamos conscientes de  la necesidad de sanar, crecer y madurar, aceptando nuestros errores y resarcirlos, ser modelo en la manera que pedimos disculpas y vamos acercándonos a la verdad, es vital llegar acuerdos y avanzar en las estructuras de nuestras familias, pilares de lo que somos; por eso agradezco a nuestra invitada por todos los aprendizajes que he podido plasmar en este blog, a ti que me lees puedes también compartir esta información de valor a otras familias. Abrazos de luz.

María Isabel Botero Botero

Licenciada en Psicología

Psicodramatista, especialista en Mindfulness y Arte terapia

Fundadora de la Comunidad Semillas de Buenestar

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Posteos que te sugerimos

Encuesta

¡Te invitamos a completar una encuesta! A cambio, recibirás una

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce más acerca de nosotros

Navega en nuestro sitio, accede a más posteos como este y encontrá toda la información acerca de nuestros servicios.